martes, 29 de marzo de 2016

Inauguran el túnel de avenida San Martín y el Urquiza

Clarin.com - Primer paso del nuevo Metrobus. Está en el límite de Agrononomía y Villa Devoto y supone una mejora de tránsito en la zona.
El viaducto de avenida San Martín, parte fundamental del Metrobus que se estrenará en unos quince días.
 El viaducto de avenida San Martín, parte fundamental del Metrobus que se estrenará en unos quince días.

Mañana a las 9 quedará habilitado el túnel de la avenida San Martín debajo de las vías del ferrocarril Urquiza. Se trata del primer paso para la inauguración del Metrobus San Martín, que comenzará a funcionar en la segunda quincena de abril.

El túnel mide 370 metros de largo entre las calles Pareja y Asunción, en el límite entre Villa Devoto y Agronomía. Cuenta con dos carriles por lado y una altura libre de 5,10 metros, lo que permitirá el paso de camiones.

Con la apertura de este túnel, a partir de mañana se eliminarán los pasos a nivel provisorios que habían habilitado en las calles Cuenca y Concepción mientras duró la obra. El proyecto costó $ 112 millones, y sufrió algunas demoras porque al excavar encontraron instalaciones de Edenor que tuvieron que ser reubicadas.

El paso bajo nivel es una de las partes más importantes del diseño del Metrobus San Martín. Por este nuevo circuito circularán 11 líneas de colectivos, entre ellas cuatro que ya vienen usando el Metrobus Juan B. Justo (las líneas 123, 135, 146 y 176). Será un recorrido de 5,8 kilómetros con 12 estaciones, que conectará seis barrios y permitirá bajar en un 20% el tiempo de viaje en esa avenida. Se estima que beneficiará a unos 70.000 pasajeros por día.

Detectan en EE.UU. otros 30 millones de dólares vinculados a Báez

Por Daniel Santoro - Clarin.com
Se trata de 99 giros financieros que están en la causa abierta por los fondos buitre contra el empresario K. Aparecen el financista de Austral y el comprador de La Rosadita.


Otros misteriosos 30 millones de dólares vinculados al entorno de Lázaro Báez fueron descubiertos por la justicia de EE.UU., revelaron a Clarín fuentes judiciales. Son fondos enviados desde Argentina o Uruguay por varias de las 148 empresas administradas por Helvetic en Las Vegas e investigadas por el juez federal Sebastián Casanello y el fiscal federal Guillermo Marijuán. Helvetic constituyó la empresa Sernorte que fue la compradora de la financiera “La Rosadita”, clave en la ruta del dinero K.

Además, varias de las operaciones las ordenaron empresas de Ernesto Clarens, el primer financista de Báez y de Néstor Kirchner.

Sernorte compró la financiera SGI “La Rosadita” a Federico Elaskar a mediados del 2011, luego de que Lázaro Báez detectara que había un faltante de dinero en la plata que manejaban ese financista y el valijero Leonardo Fariña. El video que reveló Telenoche de canal 13 de TV corresponde a fines del 2012, cuando “La Rosadita” ya era propiedad de Sernorte y la manejaba el contador de Báez, Daniel Pérez Gadín.

Los 99 movimientos financieros por estos nuevos 30 millones de dólares están en la causa que abrieron los fondos buitre contra Lázaro Báez en Las Vegas gracias al fallo llamado “discovery” que le permitía buscar bienes del estado argentino en los EE.UU. Muchos de estos son por cifras como 199.000 o 399.000 dólares cómo si no quisiera superar los techos de 200 mil o 400 mil dólares. 

La diputada de Confianza Pública, Graciela Ocaña, mañana pedirá al juez federal Sebastián Casanello que incorpore este documento oficial de la Justicia de EE.UU. a su causa sobre la ruta del dinero K. En base a este informe, el fiscal federal Guillermo Marijuán, por ejemplo, podría pedir llevar la investigación contra Lázaro y Martín Báez, entre otros, a las financieras y bancos que permitieron la fuga de la plata al exterior. Ocaña también formulará una denuncia en Uruguay debido a que varios de los agentes de bolsa usados en la intermediación financiera tienen domicilio en Montevideo.

La primera operación de los apoderados de las 148 empresas de Las Vegas -creadas por el estudio panameño Mossack Fonseca y administradas por la misteriosa Aldyne de las islas Seycheles- es un giro de 400 mil dólares que el financista histórico de Báez y conocido de Néstor Kirchner, Ernesto Clarens, hizo en noviembre del 2010, a través del corredor de bolsa de Uruguay PT BEX.

PT BEX es el mismo corredor de bolsa uruguayo que hizo de intermediario, también en esa época, para que el testaferro del vicepresidente Amado Boudou, Alejandro Vandenbroele, recibiera 620.000 dólares para la compra de esa imprenta privada desde Southern Securities de Nueva York. PT BEX ya era conocida por intervenir en polémicas compras bursátiles de la ANSES cuando la manejaba Boudou y en el escándalo del Partido Popular de España del llamado caso Bárcenas que movió 22 millones de dólares de plata proveniente de coimas. La principal financiera de Clarens llamada Invernest auxilió al crecimiento de Austral Construcciones desde su creación en el 2003 e incluso comparte la misma dirección que Austral en el pasaje Carabelas de la Capital.

La segunda operación registrada por la justicia de EE.UU. son 181 mil dólares transferidos enviados por Helvetic desde el LGT bank de Liechtenstein a una cuenta en el Citibank de Nueva York que tiene como beneficiario a la empresa Charbonier Corporation. Helvetic es dirigida por el misterioso cordobés llamado Néstor Ramos pero no se sabe quien es el accionista mayoritario de esa firma inscripta en Lugano, Suiza. Según la declaración del ex dueño de La Rosadita, Federico Elaskar, “Helvetic es propiedad de Lázaro Báez”.

La cuarta también la ordenó Helvetic para transferir 427 mil dólares también desde el LGT bank a una cuenta de Mellon Bank Securities Services en el Mellon bank de Nueva York. Más adelante Helvetic hace otra operación de 229 dólares desde el LGT al Northern Trust International bank de Nueva Jersey con beneficiario final a la empresa Nirsin Incorporated de la isla de Samoa.

En otro caso la orden de transferencia por 1.099.000 la dio la empresa uruguaya Cavial para sacar la plata del Standard Chartered Bank de Nueva York para depositarla en una cuenta de Helvetic.

El informe de la Justicia de EE.UU. también señala que a pedido de Helvetic se crearon en Las Vegas las empresas fantasma Huston, Eyden, Ivy Lane Group LLC, Abble Holding LLC, Nat Enterprises Ltd, Trenton Properties Ltd, Neymar Investments LLC, Fintech Holdings LLC, Essex Holdings Group LLC, Coreley Properties Inc LLC y Balmont Holdings Ltd. Y que ahora debería investigar Casanello para qué se usaron.

Soberanía y recursos, ejes del fallo de la ONU sobre la extensión territorial (IV)

Por Martín Dinatale - LA NACION
Una comisión del organismo reconoció la ampliación de la plataforma continental marítima; la decisión suma 1,7 millones de kilómetros cuadrados de superficie a la Argentina.

La Cancillería anunció ayer el fallo de la comisión de la ONU que extendió el territorio argentino.
La Cancillería anunció ayer el fallo de la comisión de la ONU que extendió el territorio argentino
Foto:DyN

Un paso más en la ratificación de soberanía de las islas Malvinas con aval de las Naciones Unidas y futuros negocios petroleros en alta mar. Éstas son las dos variables que se impondrán tras el anuncio que hizo ayer la Cancillería para presentar el nuevo límite exterior de la plataforma continental argentina, que incorpora 1.700.000 kilómetros cuadrados de superficie al país.

El fallo, que sienta un importante precedente histórico, lo determinó la Comisión del Límite Exterior de la Plataforma Continental, un órgano científico integrado por 21 expertos internacionales de reconocido prestigio y creado por la Convención de la ONU sobre Derecho del Mar. La medida se adoptó por consenso el 11 de marzo pasado en una reunión reservada sobre las recomendaciones presentadas por la Argentina desde 2009.

Ayer, la Cancillería formalizó el anuncio de este fallo que LA NACION adelantó el domingo pasado. La superficie comprendida en la demarcación presentada, entre las 200 millas marinas y el límite exterior, es de aproximadamente 1.700.000 km2, es decir equivalente a cerca del 48% del territorio emergido de la Argentina, que se suman a los aproximadamente 4.800.000 km2 comprendidos entre las líneas de base y las 200 millas marinas.

Según dijo ayer el vicecanciller Carlos Foradori al presentar el fallo de la ONU en el Palacio San Martín, la medida adoptada "reafirma los derechos de soberanía" del país en el Atlántico Sur y establece una "zona política, económica y estratégicamente importante".

En tanto, la canciller Susana Malcorra, que no pudo estar en la presentación porque viajó a Estados Unidos, remarcó que "se ha dado un gran paso en la demarcación del límite exterior de nuestra plataforma continental, el límite más extenso de la Argentina y nuestra frontera con la humanidad".

"Es un logro muy significativo de la política exterior de la Argentina, a través de una verdadera política de Estado", resumió la canciller al elogiar la presentación formal que comenzó a hacer la Cancillería en 2009 en la ONU. Aunque desde 1996 se viene trabajando en el tema.

Desde 2009 hasta ahora se hicieron 77 presentaciones y sólo cuatro países se expresaron total o parcialmente en desacuerdo.

Para el relevamiento de la zona se usaron uno 195.760 km de datos para el trazado del límite exterior de la plataforma continental argentina y hubo 12 campañas oceanográficas en el margen continental argentino para presentar ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental.

Desde el punto de vista político, la medida reafirma el derecho soberano de la Argentina en las islas Malvinas ya que establece una extensión territorial por la plataforma marítima. La comisión de las Naciones Unidas que avaló la presentación argentina para ampliar la plataforma continental nacional admitió en sus informes que hay una "cuestión de soberanía" por las islas Malvinas con el Reino Unido, aunque no se involucró en la cuestión de fondo del conflicto con Gran Bretaña. En este sentido, el vicecanciller dijo: "La mención de esta comisión de que hay una disputa de la Argentina con el Reino Unido por las Malvinas reconoce la existencia de una disputa. Es un hito más en el camino del reclamo. Es una fábrica de creación de soberanía, silenciosamente, en forma constante".

La decisión fue tomada con cautela y sorpresa por los habitantes de las islas que bajo el amparo del Reino Unido hoy ocupan las Malvinas. En este sentido, el legislador de las islas Mike Summers expresó a LA NACION: "No sería normal que la ONU se pronunciara sobre una superficie para la que hay aplicaciones que compiten" , dijo. A la vez, aclaró que buscarán una aclaración sobre lo que realmente dijo la ONU".

Desde una evaluación económica del impacto del fallo, la Cancillería destacó que se reafirmaron los derechos argentinos de soberanía sobre los recursos de nuestra plataforma continental en cuanto a minerales, hidrocarburos y especies sedentarias, como langostas y mejillones, entre otros recursos por explotar. "Hay riquezas allí que ni siquiera todavía conocemos", admitió el vicecanciller Foradori.

Para desarrollar proyectos de exploración o explotación de esta zona, el sector privado u otro país deberá contar con el consentimiento expreso de la Argentina. En la Cancillería no pudieron precisar si hubo alguna empresa interesada en el área, ya que el fallo es muy reciente.

La experta en temas de derecho del mar y coordinadora de la comisión que llevó el tema a la ONU, Frida Armas Pfirter, explicó ayer que el nuevo límite implica que ahora la plataforma continental del país alcanza los "6.000.000 de kilómetros cuadrados".

Lavado oriental: China, nuevo refugio para el dinero sucio del mundo

Por Ralph Satter, Kinetz, Goldenberg, (La Nación) - Bandas delictivas y carteles de la droga aprovechan las redes financieras clandestinas del país para limpiar sus ganancias

ASHDOD, Israel.- Estafadores, cárteles del narcotráfico y bandas de todo el mundo han descubierto un nuevo refugio donde lavar su dinero: China.

Las bien desarrolladas redes financieras clandestinas del país dueron aprovechadas por delincuentes extranjeros, que usan China para lavar su dinero sucio y volver a inyectarlo en el sistema financiero global, en gran parte fuera del alcance de las agencias de la ley occidentales, según una larga investigación.

Conforme China se globalizaba y enviaba dinero y trabajadores al extranjero, la economía sumergida hizo otro tanto. Bandas de Israel y España, traficantes de cannabis del norte de África y cárteles de México y Colombia lavaron miles de millones de dólares en China y Hong Kong, al introducir las ganancias de sus actividades ilegales en la gran marea del comercio y las finanzas legítimos de la región, según confirmaron jefes policiales, registros judiciales europeos y norteamericanos y documentos de inteligencia.

El banco central chino y la policía del país rechazaron peticiones reiteradas de hacer comentarios.

En una sesión informativa periódica con la prensa, el vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, Hong Lei, dijo ayer que el país "no es, no ha sido ni será en el futuro un centro global de lavado de dinero".

Gilbert Chikli, un estafador convicto franco-israelí, comprende el atractivo de China. A Chikli se le atribuye haber ideado una estafa tan exitosa que ha inspirado a una generación de imitadores. El fraude, conocido por sus falsos correos electrónicos de directivos o empresas, ha costado a miles de empresas, muchas de ellas norteamericanas, 1800 millones de dólares en poco más de dos años, según el FBI. "China se ha convertido en un pasadizo universal para todas estas tramas", comentó Chikli. "Porque China es hoy una potencia mundial, porque no le importan sus países vecinos y porque, sobre todo, China se burla de otros países a lo grande", agregó.

Chikli ganó millones al usurpar la identidad de altos directivos y agentes de inteligencia, y convencer a empleados de algunas de las empresas más grandes del mundo de que transfirieran dinero a sus cuentas bancarias, según documentos legales franceses. Él reveló que blanqueó el 90% de ese dinero robado a través de China y Hong Kong. "Es inmenso", dijo en una entrevista en su lujosa casa de tres plantas en Ashdod, una localidad en la costa mediterránea israelí.

Un tribunal francés condenó el año pasado a Chikli por defraudar 6,1 millones de euros a cinco empresas: La Banque Postale, LCL Bank, HSBC, Accenture y Thomson, una firma francesa de tecnología. También se lo condenó por intentar obtener unos 70 millones de euros de al menos 33 compañías, incluidas Barclays y American Express, así como la empresa gestora de Disneyland Paris. Fue condenado en ausencia a siete años de prisión y recibió una multa de un millón de euros.

Hoy sigue siendo un hombre buscado, pero vive abiertamente en Israel, donde las autoridades rechazaron hacer comentarios sobre su caso. Israel y Francia no tienen un acuerdo bilateral de extradición, aunque Israel ha entregado ciudadanos franceses en algunos casos.

Chikli explicó que su método preferido para lavar dinero eran mecanismos de exportación e importación. Él transfería el dinero robado a empresas fachada en Hong Kong y después retiraba el efectivo y lo empleaba para comprar mercancías en China. Compraba, por ejemplo, 20 toneladas de acero, pero sobornaba al proveedor para que le diera un recibo por 100 toneladas. Después vendía el producto y enviaba el dinero a Israel, donde los falsos recibos hacían que toda la suma pareciera un beneficio legítimo por la operación comercial.

Ese sistema de blanqueo basado en el comercio es una creciente preocupación para las autoridades norteamericanas. Tres colombianos instalados en Guangzhou, China, lideraron una red global de lavado de dinero que movió unos 5000 millones de dólares para carteles del narcotráfico españoles y mexicanos, según una orden judicial del Departamento de Justicia norteamericano desclasificada en septiembre. La red operaba supuestamente en Estados Unidos, Colombia, España, Ecuador y Venezuela.

Como Chikli, procesaron beneficios ilegales a través de cuentas bancarias en Hong Kong y China y lavaban el dinero mediante la compra de mercancías, a menudo productos falsos que enviaban a Colombia y otros lugares para su venta, según la orden judicial norteamericana.

Chikli insiste en que ya no gestiona estafas de usurpación de identidad, conocidas como "fraudes de CEO", pero una nueva generación de estafadores imita su técnica. Al igual que Chikli, envían el dinero robado a China y Hong Kong. El FBI rastreó transferencias de esta clase a unos 70 países diferentes. "En toda la cima de esa lista están Hong Kong y China", dijo Jay Bienkowski, agente especial supervisor del FBI en Washington, en una entrevista antes de retirarse.

La policía cree que algunas de las redes que ahora gestionan esas estafas colaboran con migrantes chinos en Europa para lavar el dinero. Para ello, emplean una versión del antiguo sistema chino de transferencia de dinero fei qian, o dinero volador. La policía francesa desarticuló una trama similar en junio en un distrito de comercios chinos al por mayor al norte de París, en una operación en la que se acusó a los vendedores de lavar dinero de narcotraficantes norafricanos.

"Los grupos de delincuentes no chinos que cometen fraudes de CEO envían dinero a China porque los grupos de delincuentes chinos en Europa les dan efectivo", comentó Igor Angelini, responsable de inteligencia financiera en Europol, la agencia policial de la Unión Europea. "La escala de este fenómeno es bastante considerable." En general, las autoridades chinas hacen poco por ayudar a las empresas occidentales víctimas de estas estafas, según documentos de inteligencia europeos a los que tuvo acceso AP.

En un informe este mes, el Departamento de Estado norteamericano reprochó a China su escaso éxito en investigaciones contra el lavado de dinero. Europol tampoco tiene un acuerdo de cooperación con China. Una vez que los fondos entran en el país, se desvanecen. "Para nosotros es un punto ciego -dijo Angelini-. Lo que ocurre después es un agujero negro."

La red que atrae plata negra

Estafadores - El FBI descubrió que en los últimos dos años varias empresas occidentales, víctimas de estafadores, perdieron 1800 millones de dólares al ser engañadas por falsos correos electrónicos

Mafia israelí - Organizaciones criminales de Israel utilizan a inmigrantes chinos residentes en Europa para triangular giros hacia cuentas en China

Narcotráfico - Desde Guangzhou, tres colombianos lavaron unos 5000 millones de dólares para carteles de México y Colombia utilizando bancos de Hong Kong y China

Mafia europea - España detuvo en febrero a seis directivos del banco ICBC acusados de facilitar el lavado de dinero a organizaciones criminales europeas

Carteles de África - Comerciantes chinos de Aubervilliers, Francia, están acusados de lavar ingresos de los carteles de la droga del norte de África

Cuáles son los países más endeudados del mundo

Por Marcelo Justo - BBC Mundo
Japón es la nación más endeudada en el mundo. Un informe de la consultora global McKinsey muestra que desde 2007 el planeta aumentó su endeudamiento público, privado e individual en más de US$57 billones: unas tres veces el Producto Interno Bruto (PIB) de la mayor potencia planetaria, Estados Unidos. Los peores del escalafón en la crucial relación deuda-Producto Interno Bruto (PIB) son Japón, Irlanda, Singapur, Portugal y Bélgica.
Japón
Al concentrarse en un período relativamente largo la medición insinúa que este creciente endeudamiento se ha convertido en un elemento estructural de la economía mundial. Según indicó a BBC Mundo Richard Dobbs, director de la consultora global McKinsey y co-autor del informe, en este panorama global cada país es una historia individual. "La deuda, que creció mucho en los siete años previos a la crisis de 2007, siguió aumentando luego, pero una cosa es que aumente en un país desarrollado y otra en uno emergente. Entre los que más la aumentaron, vemos también panoramas diversos. En algunos la deuda es un problema grave. En otros no tanto", indicó Dobbs a BBC Mundo.

Japón
Entre 2007 y 2014, la deuda estatal aumentó en 63%. El gran milagro japonés de la posguerra ha crecido poco en los últimos 25 años y encabeza hoy la lista de los más endeudados: un 400% de su producción económica anual. Entre 2007 y 2014 la deuda estatal aumentó en un 63%, la corporativa en un 2% y solo la de los hogares ha disminuído en un 1%.
McKinsey estima que Japón necesitaría crecer el doble para empezar a reducir su deuda. "Si la deuda estatal sigue creciendo el gran reto será poder pagar los servicios. A esto se añade un problema demográfico porque Japón tiene una fuerza laboral que está decreciendo", indicó Dobbs. En efecto, Japón es el país con mayor expectativa de vida – casi 85 años – y la tasa de natalidad más baja.
Con un fuerza laboral más reducida tiene que mantener a la población que no trabaja y, además, generar excedentes para pagar la deuda.

Irlanda
La República de Irlanda recibió un rescate financiero de la Troika (Unión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) a fines de 2010. A pesar de que la República ya no está bajo el paraguas supervisor de la Troika y que el año pasado se convirtió en la economía que más creció en la Unión Europea, la deuda sigue aumentando. Hoy la relación deuda-PIB es del 390%. Entre 2007 y 2014 aumentó en un 172%. El gobierno y las corporaciones se llevan la parte del león de este aumento: 93 y 90% respectivamente. Solo el sector de deudas individuales y del hogar disminuyeron en un significativo 11%. "No nos preocupa tanto la deuda corporativa como la estatal. Irlanda va a tener que renovar su diálogo con la Unión Europea al respecto. La realidad es que buena parte del endeudamiento público se debe a que estatizaron la deuda de los bancos, entre ellos, los bancos alemanes. Otro problema es que aunque la deuda de los hogares ha disminuído sigue siendo gigantesca, algo que está afectando el consumo como motor del crecimiento económico", indicó Dobbs a BBC Mundo.

Singapur
La deuda de Singapur es manejable, considera McKinsey. Esta ciudad-estado de cinco millones y medio de habitantes es un caso indudablemente excepcional a nivel mundial. Número 17 en el escalafón de exportadores, vende más productos y servicios que Argentina, Brasil y Chile combinados. Al mismo timpo su deuda total es del 382% respecto al PIB, un aumento de 129 puntos en el período 2007-2014. La mayor parte de este aumento se registró en el sector corporativo (un incremento del 92%). Sin embargo, según McKinsey, el caso de Singapur no es preocupante. "La deuda corporativa se debe a que muchas multinacionales tienen su sede en Singapur de manera que se endeudan allí para sus operaciones comerciales en toda la región que, con sus ganancias, sustentan este endeudamiento. En cuanto a la deuda hogareña en términos absolutos es del 76%, un nivel perfectamente manejable, por debajo de Estados Unidos o del Reino Unido", señaló Dobbs a BBC Mundo.

Portugal
Portugal enfrenta alto desempleo y bajo crecimiento. No es casualidad que entre los cinco países más endeudados del mundo haya tres de la eurozona: la República de Irlanda, Portugal y Bélgica. Portugal fue rescatada por la Troika en 2011. Aunque el año pasado terminó el programa de rescate, la deuda ha seguido incrementándose. "Al aumento de la deuda estatal se añade un alto nivel de desempleo, bajo crecimiento y una complicada situación demográfica. La única vía que se ve para avanzar en este tema es la flexibilización cuantitativa que inició el Banco Central Europeo (BCE)", señala Dobbs.
En enero el BCE lanzó este programa de adquisición de bonos del estado en manos de bancos privados. Según Dobbs este mecanismo ha sido usado exitosamente en Estados Unidos, el Reino Unido y Japón. En el Reino Unido, por ejemplo, el 25% de la anterior deuda de los bancos privados está en manos del Banco de Inglaterra gracias a la emisión de dinero electrónico o como se la conoce en inglés, "quantitative easing". "Esta deuda puede ser cancelada por el Banco de Inglaterra. En los hechos este mecanismo se parece a una reestructuración de la deuda", indicó Dobbs a BBC Mundo.
Si se acepta esta interpretación, la flexibilización cuantitativa (o quantitative easing) sería una manera de hacer entrar por la ventana la reestructuración de las deudas soberanas que fue firmemente rechazada por la Troika en su negociación con Grecia.

Bélgica
La deuda de Bélgica también excede el 300% de su PIB.  Aunque no se encuentra entre las naciones rescatadas por la Troika, tiene una creciente deuda pública. Con un 34% de aumento entre 2007 y 2014 el estado más que duplicó el aumento de la deuda corporativa (15%) y la de los hogares (11%).
"La deuda corporativa no es un problema porque la mayoría de las compañías operan fuera de Bélgica. En general es un caso similar al de Portugal aunque mucho menos grave: desempleo, falta de crecimiento y un panorama demográfico complicado. Nuevamente en este caso será fundamental el éxito de la flexibilización cuantitativa del Banco Central de Europa en todo esto", señala Dobbs.

Grecia
Grecia ocupa el séptimo lugar en el listado de las naciones más endeudadas.  A pesar de todo el énfasis puesto en las últimas semanas, Grecia no es la "peor de todas las naciones" en términos de deuda: se encuentra en el séptimo lugar. En cuanto a las economías en desarrollo, constituyen la mitad del aumento de la deuda mundial aunque con una población varias veces superior al mundo desarrollado.

Sobre los países asiáticos, siempre presentados como modelos para el desarrollo, tienen tres de los países que más aumentaron su deuda en 2007-2014: Malasia, China y Tailandia. Y los escasos países que se desendeudaron en este período son Israel, Arabia Saudita, Argentina, Egipto y Rumania.

Cómo funcionan los 28 bancos que dominan la economía global

Por Marcelo Justo - BBC Mundo
Las grandes entidades siguen dominando muchas de las grandes variables de la economía.
Canary Wharf
El estallido financiero de 2008 y la gran recesión mundial cambiaron poco y nada en la escena de la economía mundial. A casi ocho años de la crisis y en medio de un estancamiento global, el mundo sigue dominado por 28 grandes bancos internacionales (mira cuáles son al final de esta nota), denominados por algunos de sus críticos más acérrimos como "la hidra mundial".

Estas entidades manejan las grandes variables económicas globales, imponen condiciones a gobiernos democráticos y, en busca de ganancias rápidas y estratosféricas, apuestan en una ruleta cada vez más vertiginosa que puede volver a estallar en cualquier momento.

François Morin, autor del recientemente publicado "La hidra mundial, el oligopolio bancario" es profesor emérito de ciencias económicas en la Universidad de Toulouse y ex miembro del consejo general del Banco de Francia. "Los Estados son a la vez rehenes de la hidra bancaria y están disciplinados por ésta. La crisis de 2007-2008 prueba este poder", dice. "Los grandes bancos detentaban los productos tóxicos responsables de la crisis pero, en vez de reestructurar los bancos, los Estados terminaron asumiendo sus obligaciones y la deuda privada se transformó en deuda pública", señala Morin. Los Estados son a la vez rehenes de la hidra bancaria y están disciplinados por ésta"
François Morin, autor de "La hidra mundial, el oligopolio bancario"

El investigador francés pone el foco sobre cinco mecanismos que permiten esta hegemonía financiera, económica y política:

1. Activos (bienes, dinero, clientes, préstamos, etc)
Los 28 bancos detentan recursos superiores a los de la deuda pública de 200 Estados del planeta.
Mientras que estas entidades tienen activos por US$50.341 billones, la deuda pública mundial asciende a US$48.957 billones.

Otra manera de dimensionarlo: hay cientos de miles de bancos en todo el mundo, pero estas 28 entidades concentran el 90% de los activos financieros. En este escenario de hiperconcentración, la caída de uno o varios de estos bancos tiene un potencial devastador no solo sobre el sector financiero sino sobre la economía en general. Es la base del argumento en el centro de los debates post 2008: el riesgo de entidades "too big to fail" (tan grandes, que no se puede permitir que vayan a la bancarrota)

Según Oscar Ugarteche, economista de la UNAM de México y autor de "La gran mutación", que estudia este nuevo sistema financiero mundial, con este nivel de concentración del poder financiero hay "todas las posibilidades" de repetición de una crisis como la del 2007-2008.

"Estos mercados crecieron con la liberalización financiera de los últimos 30 años, que les permitió salir de su lugar de intermediario financiero con la producción y el consumo, es decir, de correa de transmisión para proyectos productivos y compras", señaló a BBC Mundo. La crisis que empezó en 2008 creó enormes problemas y conflictos sociales. "Con su participación en los mercados especulativos, desde divisas y tasas de interés hasta commodities y derivados, con un crecimiento explosivo de su crédito para financiar esta expansión, se llegó a 2008", añadió.

"La situación no ha cambiado y hoy estamos viendo que muchos de estos bancos están en serios problemas".

2. Creación de Moneda
El sistema clásico de emisión monetaria es el de una Casa de la Moneda que imprime los billetes que necesita un Banco Central situado en el centro de la escena financiera.
"La situación no ha cambiado y hoy estamos viendo que muchos de estos bancos están en serios problemas " Pero hoy el 90% de la moneda es creada por estos 28 bancos: solo el 10% es responsabilidad de los bancos centrales. El paso del dinero físico al dinero crediticio está cambiando esta ecuación.

La situación ha cambiado poco desde el año 2008. "Estamos cerrando el círculo. En un principio, había bancos que hacían operaciones de comercio exterior e interno. Era dinero-crédito. Pero no había control y centralización de esta función", explicó Ugarteche. "Esto solo empieza a suceder con la creación de un Banco Central responsable de la emisión monetaria. El primero es el de Inglaterra en el siglo XVII. Pero con la desregulación bancaria de los 90 estamos volviendo al principio. Los bancos emiten crédito y no hay mucho control al respecto ", señaló.

Si antes la expansión de dinero guardaba cierta proporción con el nivel de reserva monetaria de un país, hoy en día ese límite ha perdido relevancia. En este marco de total flexibilización crediticia, la Consultora Global Mc Kinsey estima que la deuda total -es decir la suma de deuda pública, privada e individual - creció en más de US$57 billones en los últimos siete años y hoy roza los US$200 billones, unas tres veces el PIB mundial.

3. Manejo del mercado cambiario
El mercado cambiario es uno de los más grandes del mundo: US$6.000 millones diarios.
Cinco de los 28 bancos controlan el 51% de ese mercado. "El tipo de cambio se maneja en Estados Unidos y el Reino Unido, es decir, no sólo depende de las variables económicas de un país", afirmó Ugarteche. "Basta con que estos operadores, vinculados a los bancos de estas naciones, decidan que el valor de una moneda no se sostiene para que la ataquen especulativamente por medio del mercado de futuros", señaló el experto. "Con compras o ventas masivas arrastran al resto de los actores provocando una modificación del tipo de cambio que no tiene nada que ver con la salud económica de un país ".

El caso de Brasil ilustra este fenómeno. En septiembre de 2014 Brasil tenía un altísimo nivel de reservas -el más alto a nivel regional- que resultó insuficiente para contener el ataque sobre la moneda. Las reservas acumuladas no le valieron a Brasil para esquivar la crisis. El gobierno adoptó una serie de medidas como el aumento de las tasas de interés para estimular el ingreso de divisas y evitar la fuga de capitales, pero estas medidas ahogaron el crédito que necesitaba el aparato productivo y condujeron a la profunda recesión actual. "Fue una crisis inducida. Y no es un caso aislado. En México el valor de la moneda pasó de 14 a 20 sin que mediara un déficit fiscal importante, una crisis de balanza de pagos o inflacionaria, una caída de las reservas o la actividad económica", dijo Ugarteche.

4. Manejo de las tasas de interés
Con su potencial financiero, estas 28 entidades tienen una gravitación fundamental sobre las tasas de interés. Dado el estratosférico nivel de circulación diario de activos financieros y deuda, cualquier variación de la tasa de interés mueve automáticamente enormes cantidades de dinero.

La investigación que iniciaron en 2012 Estados Unidos, Gran Bretaña y la Comisión Europea mostró cómo este nivel de concentración de los bancos termina en manipulación del mercado. Según la investigación, 11 de los 28 (Bank of America, BNP-Paribas, Barclays, Citigroup, Crédit Suisse, Deutsche Bank, Goldman Sachs, HSBC, JP Morgan Chase, Royal Bank of Scotland, UBS) se comportaron como "entidades o bandas organizadas" para manipular las tasas de interés Libor.

El Libor se acuerda diariamente en el mercado de Londres, determina la tasa a la que prestan los bancos y tiene un impacto directo en el mercado de derivados y en lo que pagan consumidores y productores por sus préstamos. "Las cosas no han cambiado. Un escándalo similar ha ocurrido recientemente con Goldman Sachs, Morgan Stanley y JP Morgan en el mercado de commodities", indicó Ugarteche.

5. Los derivados
La mitad de los 28 bancos producen derivados por US$710.000 millones, es decir, el equivalente a diez veces el Producto Bruto Interno mundial.

En su libro "La gran mutación", Ugarteche ilustra el funcionamiento del mercado de los derivados con el caso de un modesto activo financiero: una vaca. En 2008 desaparecieron miles de millones de dólares debido a mecanismos económicos ficticios. En otras épocas se vendía para recibir a cambio una determinada cantidad de efectivo. Pero hoy se puede vender su valor a futuro. Como no es una transacción presente sino futura, el valor se multiplica muchas veces. Por ejemplo:
-se vende el probable ingreso futuro por la leche de la vaca
-se vende los terneros que parirá la vaca
-se vende la eventual leche de estos probables terneros, o el queso y la manteca que produzcan.
"A partir de una vaca real, se crea una economía ficticia construida mediante el uso de distintas operaciones financieras. Es un mundo de probabilidades. El ternero es un futuro posible, nada más que eso. Lo mismo el rendimiento de una vaca. ¿Qué pasa si la vaca se enferma?", dijo Ugarteche.
A partir de una vaca real, se crea una economía ficticia construida mediante el uso de distintas operaciones financieras" En este caso, las operaciones efectuadas se van por un agujero negro.

Así, en 2008 desaparecieron, más de US$200.000 millones, algo que arrastró en su caída a las aseguradoras que supuestamente garantizaban todo este flujo de valor financiero. Nada ha cambiado.

Los 28 bancos más grandes
J. P. Morgan Chase
Bank of America
Citigroup
HSBC
Deutsches Bank
Groupe Crédit Agricole
BNP Paribas
Barclays PLC
Mitsubishi Ufjfg
Bank of China
Royal Bank of Scotland
Morgan Stanley
Goldman Sachs
Mizuho FG
Santander
Société Générale
ING Bank
BPCE
Wells Fargo
Sumitomo Mitsui FG
UBS
Unicrédit Group
Crédit Suisse
Nordea
BBVA
Standart Chartered
Bank of New York Mekon
State Street

El balance total de estos bancos es de US$50.341 millones.

Cuál es el futuro de Fadea, la fábrica militar de aviones que manejaba La Cámpora y tenía pérdidas millonarias (IV)

Por Gabriela Origlia - LA NACION - Defensa diseña un plan de relanzamiento de producción de la empresa que cuenta con 1700 empleados y está parada; un empresario asume la conducción
El 5 de abril asumirá la presidencia de FAdeA, el empresario Ercole Felipa
El 5 de abril asumirá la presidencia de FAdeA, el empresario Ercole Felipa.

CÓRDOBA. - Esta semana volará un Pampa IA63 de la serie 1027 diseñado en la Fábrica Argentina de Aviones Brigadier San Martín (Fadea) y el 5 de abril asumirá el nuevo presidente, el empresario Ercole Felipa, titular de la láctea Manfrey y aliado del macrismo. Se hará cargo con un diagnóstico negro descripto en la auditoría que realizó Deloitte: $ 1400 millones de pérdidas en 2015, patrimonio negativo, deudas con proveedores y 1700 trabajadores prácticamente parados.

El ministro de Defensa Julio Martínez, la recorrió en febrero y planteó que "el objetivo es poner a Fadea en línea". Dijo que los problemas eran, "básicamente, por el cepo cambiario y la falta de financiamiento, que derivó en un descreimiento de proveedores y en un desgaste de los clientes".
"FADEA tuvo pérdidas por $ 1400 millones en 2015"

Subrayó la importancia del programa Pampa III, ratificó la alianza con la brasileña Embraer y se propone dinamizar la remotorización del sistema IA 58 Pucará. Los empleados esperan lineamientos claros de qué se priorizará.

De la auditoría se desprende un contexto complejo: el mercado de aviones es "altamente competitivo" y "fluctuante" y la alta dependencia de los negocios de Defensa presenta "limitaciones y desventajas competitivas". En ese marco, los objetivos definidos por Martínez son: pasar de tener como cliente sólo a Defensa a varios, en el sector público y privado; fabricar "aeronaves" no sólo aviones (ven en los drones una posibilidad de crecimiento); incursionar en negocios como el del software y ser base de mantenimiento de aeronaves privadas en Sudamérica.

La actual titular del directorio de Fadea, Cristina Salzwedel, se encargó de auditar el estado de la fábrica y, ante sus dichos de que fue "vaciada" y de que los recursos se destinaron a sostener la actividad partidaria, la fiscal federal de Córdoba, Graciela López de Filoñuk, inició actuaciones de oficio ante los supuestos ilícitos.

En la auditoría de Deloitte -publicada oportunamente por LA NACION- consta que "no se fabricó ningún avión en décadas" y que sólo se cumplieron tareas de mantenimiento para la Fuerza Aérea "con resultados irregulares". Aún virtualmente parada, el año pasado pagó 33 millones de pesos por horas extras y 14 millones por "servicios en comisión".

CHINOS Y DUDAS

En 2009 la presidenta Cristina Kirchner la reestatizó después de 15 años bajo la concesión de Lockheed Martin, una multinacional de origen norteamericano cuya gestión también fue mala. En 2013 quedó a cargo de La Cámpora, con Matías Savoca a la cabeza. Reemplazó Raúl Algarañaz, quien defendió ante este diario su gestión frente a las acusaciones de "inconsistencias en las cuentas".

"Durante mi gestión Fadea volvió a ser una fábrica -dice Algarañaz-, todos los anuncios tenían respaldo de producción". Salzwedel lo retruca; señala que se compró un helicóptero chino por 3 millones de dólares pero sin certificación para volar en la Argentina. "Se gastaron otros 3 millones en repuestos y accesorios y se debió contratar a una traductora china para que tradujera los manuales al inglés", apunta.

Una de las incógnitas es qué pasará con la sobredimensionada planta de personal. Fuentes de Fadea señalaron a este medio que no quedará afuera quienes cumplan tareas específicas o técnicas. Ya está en marcha un sistema de jubilación anticipada para mayores de 60 años con 30 o más de aportes, con el que esperan ahorrar 134 millones de pesos por unos 190 retiros.

También se bloquearon horas extras, trabajos en comisión, nuevas designaciones, viajes y viáticos. Se cortaron teléfonos celulares, tarjetas corporativas de directores y gerentes, el contrato con la Universidad de San Martín para un parque industrial por un millón de pesos y las 11 cajas chicas de 10000 pesos cada una. Esperan ahorrar 4 millones de pesos anuales por rescisión de contratos de servicios tercerizados.

Gabriel Morselli, secretario de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (Apta) en Córdoba, enfatiza: "No nos equivocamos en lo que denunciamos; si no hay cambios la producción no va a funcionar. Hay condiciones para fabricar, por ejemplo, aspas para generadores eólicos o chasis de colectivos". El gremio, incluso ante la Legislatura provincial, planteó reiteradamente que estaban "vaciando" la fábrica.

Roberto Engroba, quien dirigió la fábrica entre 1985 y 1989, insiste ante LA NACION en que re posicionar la producción aeronáutica argentina llevaría entre 15 y 20 años de "trabajo continuo y serio; no es imposible, pero los cortes permanentes en nuestras políticas nos hicieron perder competitividad y confianza".

¿Con cuántos buques y aviones cuenta el país para defender su nueva superficie marina?

Por Daniel Gallo - LA NACION
Entre los buques de la Armada y la Prefectura pueden contabilizarse doce unidades en capacidad de patrullar; a esas unidades de superficie se puede sumar el único P3 Orion en vuelo

Con la decisión tomada por la Comisión Límite Exterior de la Plataforma Continental, órgano de las Naciones Unidas que estudió el reclamo argentino presentado en abril de 2009, nuestro país sumó 1.700.000 kilómetros cuadrados y cuenta ahora con soberanía sobre casi 6.000.000 kilómetros cuadrados. Un inmensa superficie marina que puede ser protegida hoy por sólo doce buques y un avión...
El nuevo mapa de Argentina
Son conocidos los problemas estructurales de las Fuerzas Armadas, pero frente a algunas noticias quedan aún más expuestos. Pasó así durante la visita del presidente norteamericano Barack Obama, momento en el que sólo pudo colocarse en el aire un Pucará como endeble sistema de defensa. Los cazas Mirage fueron dados de baja y los A4 están fuera de servicio en espera de reparaciones. Y por más que está vigente una ley de derribo, pensándose en vuelos narcos, en la frontera norte más que radares se necesitan aviones, ya que se utilizan por el momento Tucano de entrenamiento. Y en el mar las carencias son similares.

Entre los buques de la Armada y la Prefectura pueden contabilizarse doce unidades en capacidad de patrullar.
Los buques de la Armada controlan las aguas territoriales. Foto: Gentileza prensa Ministerio de Defensa
Los buques de la Armada controlan las aguas territoriales.Foto:Gentileza prensa Ministerio de Defensa

Este mes se conocieron dos casos de pesqueros chinos perseguidos por Guardacostas; en una de esas situaciones el barco infractor fue ametrallado y abandonado por un incendio. La Prefectura tiene tres Guardacostas con posibilidades de trabajar en la zona más externa de las 200 millas económicas exclusivas, lugar en el que se ubican los pesqueros ilegales. Retirados los cañones de esas unidades, sólo tienen como poder de fuego una ametralladoras 12,7. El resto de las embarcaciones de la Prefectura puede utilizarse en patrullajes no muy alejados de la costa.

Si bien no es su misión primaria, el patrullaje oceánico de los buques de la Armada se cumple con las unidades de la Flota de Mar, el poder naval argentino que hoy se sustenta con nueve navíos misilísticos en condiciones de navegar.

Los destructores clase Meko 360, Sarandí y Almirante Brown, la corbeta clase A69 Guerrico y las corbetas clase Meko 140 Parker, Spiro, Robinson, Espora, Rosales y Gómez Cora, apoyados por el buque de reabastecimiento Patagonia forman todo el poder naval para defender 6.000.000 de kilómetros cuadrados. La última incorporación en la Flota de Mar fue la corbeta Gómez Roca, fabricada en 2004 en los astilleros Río Santiago.

A esas unidades de superficie se puede sumar el único P3 Orion en vuelo, aunque hay proyectos para modernizar y colocar nuevamente en servicio a otros tres de esos aviones de exploración lejana.

De todas maneras, la decisión del organismo de la ONU no alterará la situación de la pesca ilegal, ya que las 350 millas náuticas reconocidas como de uso exclusivo hacen referencia a la explotación del suelo marino y no a la riqueza ictícola. Los derechos argentinos se mantendrán en ese caso hasta las 200 millas de la costa, mientras que sí se recibirá derechos exclusivos sobre, por ejemplo, el petróleo hasta el límite de las 350 millas.

Más allá de la conocida austeridad de materiales, la Armada tuvo mucho que ver con esta extensión de la soberanía nacional. Desde el año 2000 el proyecto de nueva plataforma continental fue tema de recurrente conversación en el almirantazgo. Fue considerado como un proyecto estratégico para la Armada, que colaboró con el trazado de nuevos límites con el trabajo del buque oceanográfico Puerto Deseado.

Desde ese año 2000 también se pensó en la Armada asociar este reclamo argentino con la necesidad de poner en marcha el proyecto de construcción de patrulleras de alta mar, como forma de intensificar la capacidad operativa. La extensión de la plataforma continental finalmente llegó, pero el plan de refuerzo naval no pasó de la etapa de planificación de costos.

lunes, 28 de marzo de 2016

Subfusil Beretta MX4 Storm

Por Cecilio Bartolome para Desarrollo y Defensa
El subfusil Beretta MX4 Storm es la versión militar de la carabina  Beretta CX4 Storm. Cuenta con un cañón de 12 pulgadas, y es capaz de efectuar fuego automático. El MX4 puede emplear cargadores de pistola o el suyo propio de 30 balas. Tiene un riel Picantinny en la parte superior de la MX4 para el montaje de dispositivos de puntería láser o linternas. Hay otro carril por debajo, delante de la cola del disparador para el montaje de mangos verticales, dispositivos de puntería láser o linternas .

El MX4, es bastante exacta a 100 metros, y en fuego automático alcanza los 200 metros. El MX4 tiene una reputación en la policía y personal de seguridad que lo utilizan, por su fiabilidad y facilidad de uso y manipulación. Entre sus usuarios se encuentran la India, Italia, Libia, Portugal  y Venezuela.
Especificaciones:
Tipo  Subfusil
Origen  Italia
Diseñador y fabricante Beretta
Peso 2,48 kg
Longitud 647 mm
Longitud del cañón 312 mm
Cartucho 9 × 19 mm Parabellum y .45 ACP
Acción Por retroceso del bloque de cierre
Velocidad inicial 390 m/s
Alcance eficaz ~ 200 m
Alimentación cargado con capacidad para 30 balas.

Nuevo fusil de tirador selecto de las FFEE alemanas

Las fuerzas armadas alemanas han firmado un contrato con un C. G. Haenel para suministrar 115 fusiles de francotirador de cerrojo RS9 con cámaras en mm 8.6x70 (.338 Lapua Magnum).
Los nuevos rifles de francotirador de las FFEE alemanas
Mientras que el valor exacto del contrato no se dio a conocer, IHS Jane entiende que es aproximadamente EUR1.9 millones (USD2.08 millones). Conocido como el G29 en el servicio alemán, el RS9 será la primera arma de fuego .338 Lapua Magnum introducido en servicio de las fuerzas armadas alemanas.

El Haenel RS9 C. G. de fabricación alemana fue seleccionado como el Alpine TPG-3A5 (también ofrecido para la licitación del USSOCOM de rifle de francotirador de precisión con el nombre FN Herstal Ballista). Los rifles estarán equipados con el T5Xi 5-25x56-ZF de Steiner Militar (parte de Tecnología de Defensa Beretta). C. G. Haenel es parte de Merkel Gruppe incluyendo también Merkel Jagd- und Sportwaffen i Caracal GmbH - todos ellos situados en una misma instalación en Suhl. La Merkel Gruppe es propiedad exclusiva de la explotación agrícola Tawazun de Abu Dhabi UAE.
"Firmamos el contrato con Bundeswehr hace un par de semanas para la entrega 115 modificados rifles de francotirador CG Haenel RS9 para las fuerzas especiales alemanas. El año pasado hemos entregado nueve fusiles RS9 para los ensayos. Construimos los fusiles en la fábrica en Suhl", Oliver Schmider.

Todos los rifles se compran con una culata plegable y se entregarán al ejército de la Bundeswehr KSK (KSK) y francotiradores de las fuerzas especiales de la marina (KSM). El rifle de francotirador de cerrojo G29 tiene un alcance de 1.500 m, y apoyará los fusiles G22 / G23 alimentados en 7.62x67 mm (.300 Winchester Magnum), que se introdujeron en 1997.

Fuente:http://www.taringa.net/comunidades/argdefen/9562938/Los-nuevos-rifles-de-francotirador-de-las-FFEE-alemanas.html

FAdeA: Denuncian que La Cámpora dejó una “empresa arrasada” (IV)

Por Ariel Bogdanov (Perfil.com) - En 2015, la Fábrica Argentina de Aviones sufrió pérdidas superiores a los $ 1.400 millones. La denuncia de su actual titular Cristina Salzwedel.
Desidia. Hay un helicóptero que no puede volvar  por no tener las certificaciones necesarias.
Desidia. Hay un helicóptero que no puede volvar por no tener las certificaciones necesarias. | Foto: ALEJANDRO MALDONADO

“Nos dejaron una empresa arrasada que prácticamente está en quiebra”. Con un puñado de palabras, Cristina Salzwedel, actual presidenta de la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea), intenta explicar la situación con la que se encontró al asumir hace apenas dos meses. Fadea, que supo ser un polo industrial emblema, quedó a fines de 2013 en manos de dirigentes de La Cámpora y desde allí los números de la empresa se derrumbaron.

La gestión actual encargó una auditoría a la consultora internacional Deloitte, que determinó que en 2015 Fadea sufrió pérdidas superiores a los $ 1.400 millones. PERFIL visitó la fábrica y accedió al informe que detalla irregularidades muy graves.

En la última gestión, la fábrica compró materiales por US$ 2,5 millones que no se adaptan a los aviones que debería producir Fadea, los cuales son inservibles. Se encontraron honorarios de asesores por $ 350 mil mensuales, algunos de los cuales renovaron su contrato en noviembre de 2015, cuando la salida de la gestión camporista estaba decretada. Los sueldos gerenciales rondaban los $ 200 mil, con contratos que incluían la disposición de camionetas de alta gama y alojamiento en hoteles de 4 y 5 estrellas.

En el informe se detalla, entre otras cuestiones, que se pagó adelanto a proveedores por montos superiores a lo acordado, los cuales nunca entregaron la mercadería convenida. Tampoco se solicitaron beneficios de promoción industrial que hubieran permitido un ahorro de más de $ 7 millones.

“Sabíamos que la situación de la empresa era complicada, pero no tanto”, explicó la riojana Salzwedel, quien en los próximos días dejará su cargo para ser reemplazada por el empresario Ercole Felippa. “La plata se mal usó. Se sobrefacturó todo, hasta los pines que regalaban en los eventos. Se pagaron horas extras por $ 33 millones y no voló ningún avión. Encontramos gastos por $ 14 millones en viáticos y nos estamos preguntando a donde fue ese dinero. Creo que los dirigentes anteriores deben dar explicaciones sobre estos montos”, describió.

Según informaron los directivos, se encontraron además con un helicóptero CZ 11, que fue adquirido para fabricar una versión local, pero el proyecto nunca se concretó y la unidad no está en condiciones de volar por no contar con las certificaciones correspondientes. “Eso muestra la desidia con que se manejaron”, resume uno de ellos.

Cede el Banco Central: giró $ 10.600 millones al Tesoro

Por: Pablo Wende - Ambito.com
• FUERON LOS PRIMEROS ADELANTOS TRANSITORIOS DEL AÑO.
• PREOCUPA EL IMPACTO SOBRE LA EXPANSIÓN MONETARIA EN MARZO.


Por primera vez en lo que va del año, el BCRA tuvo que salir a prestarle al Tesoro para que haga frente a sus compromisos. A través del instrumento tradicional de "adelantos transitorios", la entidad que preside Federico Sturzenegger giró un total de $ 10.600 millones el 17 y el 18 de marzo últimos, según se desprende de la propia información divulgada por la autoridad monetaria.

Esta emisión de pesos lisa y llana cobra relevancia porque es la primera del año, aunque el aliciente es que al menos el mes pasado el propio Tesoro le había devuelto préstamos al Central por $ 4.300 millones, lo que en su momento ayudó a absorber pesos del mercado. El año pasado había resultado récord en materia de adelantos del BCRA al Tesoro, al ascender a $ 80.000 millones. Éste fue un elemento central a la hora de explicar la expansión de la base monetaria, que sobre el cierre de la gestión de Alejandro Vanoli al frente del Central se ubicaba en casi el 40%.

El compromiso que tiene el Gobierno de Mauricio Macri es reducir todo lo posible la emisión de dinero para financiar al Tesoro, pero será una tarea difícil. Se trata, finalmente, de la batalla clave para reducir la inflación, que el propio Presidente prometió que bajará "drásticamente" en el segundo semestre, mientras que el ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, aseguró que caería al 1% mensual también a partir de ese momento. Parte de la emisión de pesos necesaria para financiar al Tesoro en lo que va de marzo fue absorbida por un factor inesperado: las ganancias que obtuvo el Central por la caída del dólar, que le generó una ganancia superior a los $ 8.000 millones en lo que va del mes. Así como en su momento las pérdidas habían obligado a una fuerte emisión de dinero, ahora está sucediendo lo contrario.

El plan del Gobierno para reducir la dependencia del Central, y por ende emitir menos pesos a lo largo del año, consta de los siguientes pasos:

•con los holdouts y recuperar el mercado de crédito internacional para la Argentina. De esta forma, al menos parte de las necesidades de financiamiento serían cubiertas con colocaciones internacionales.

•Tesoro efectuará emisiones de bonos en pesos en el mercado local todos los meses, con el propósito de conseguir financiamiento a través del mercado local. Ya hizo dos colocaciones, una en febrero y otra en marzo. El peligro de esta medida es que desplaza al sector privado del financiamiento (un fenómeno conocido como "crowding out"), en un momento en el que las tasas están muy altas y no sobra liquidez.

•en forma gradual el déficit fiscal. Se trata de la medida de fondo que será más útil para que el Central deje de emitir con el objetivo de financiar el rojo de las cuentas públicas. La duda que subsiste es hasta qué punto el Gobierno conseguirá esta disminución "paso a paso" y hasta qué punto ayudará para disminuir la expectativa inflacionaria.

Por lo pronto, la base monetaria volvió a repuntar en lo que va de marzo. En lo que va del mes ya sube más de $ 32.000 millones, y de esta forma el BCRA devolvió al mercado todo lo que había absorbido a lo largo de febrero ($ 29.000 millones). Con este movimiento, la cantidad de dinero que circula en la economía crece ahora a un ritmo del 28% interanual, un repunte en relación con el 25% de febrero. La cifra sería mayor si se tiene en cuenta que la entidad volvió a ser expansiva en la licitación de Lebac del último martes, por casi $ 10.000 millones, aunque luego terminó absorbiendo una parte a través del mercado secundario.

Este incipiente relajamiento monetario también está vinculado con la necesidad de no ahogar demasiado la actividad económica ante los flojos números del primer trimestre. Al mismo tiempo juega un factor estrictamente técnico: el Central les tuvo que "devolver" pesos a los bancos a través de la operatoria de pases para que cumplieran con la normativa de efectivo mínimo del trimestre. Pero es probable que la mayor parte del dinero sea recuperada por la autoridad monetaria a fin de mes.

La gran incógnita a esta altura es en qué momento volverá Sturzenegger a bajar la tasa de interés, actualmente en el 38% anual para los plazos más cortos de Lebac. Bajarla redundaría en una mejora en la provisión del crédito para el sector privado, lo que ayudaría a reactivar. Pero al mismo tiempo esa reducción deberá ser gradual para evitar presión cambiaria. El comienzo de la "temporada alta" para el ingreso de los dólares de la soja y las colocaciones de bonos en moneda dura por parte de empresas y provincias debería ayudar sustancialmente a esa tarea.

Jubilaciones: impulsan "pensión universal"

Por Mariano Martín - Ambito.com
• CAMBIOS EN SISTEMA DE REPARTO.
• MEJORAS PARA LOS QUE MÁS APORTEN.

El Gobierno reformulará el sistema jubilatorio. Reemplazará el sistema actual de reparto por una pensión universal a la vejez, con un haber a definir, y por encima de eso establecerá las jubilaciones de acuerdo con los aportes efectuados durante la vida laboral. De ese modo, la administración de Mauricio Macri buscará poner fin a la catarata de juicios que subsisten por falta de ajuste de los haberes en función del 82% móvil de los ingresos percibidos como activos.

El cambio irá en línea con el fin de las moratorias que habían lanzado las gestiones de Néstor y Cristina Kirchner, mediante las cuales la Argentina mantiene la más alta tasa de cobertura previsional de la región con más del 90% de adultos mayores alcanzados por una jubilación o una pensión. En el gabinete económico explicaron que una vez finalizadas las moratorias vigentes, se impulsará un proyecto de ley para reemplazar el sistema actual.

La clave, todavía no develada por los funcionarios, será el valor de la pensión universal que deberían percibir, según lo proyectado, los que no hicieron aportes o no alcanzaron los mínimos necesarios para retirarse. De ser equivalente al actual haber mínimo, desde marzo en $ 4.949, y fijar por encima los valores de los haberes para los jubilados en situación regular, la medida implicará un desembolso mucho mayor que el actual por parte del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses.

Ayer, el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, dio algunos indicios del cambio: "El sistema de reparto tiene que tener modificaciones", le dijo a radio Del Plata. Y explicó que a partir de las moratorias y la falta de actualización de los haberes de manera proporcional en los primeros años de la administración de los Kirchner, cuando comenzaba a sentirse con fuerza la inflación, "se fueron achatando las escalas de distribución de las jubilaciones". Es decir que los que habían realizado aportes empezaron a percibir jubilaciones similares a los que ingresaban al sistema por moratorias.

El funcionario descartó una vuelta del sistema privado de capitalización, a través de las denominadas AFJP, pero adelantó que se apuntará a un mayor "reconocimiento de los aportes" por un criterio de proporcionalidad. "Queremos darles a los que no tuvieron la oportunidad (de un trabajo formal) que tengan el beneficio básico, pero a los que aportaron todos los años darles un reconocimiento de esos aportes", añadió.

Para el economista Claudio Lozano, el éxito de la medida dependerá del valor que se les reconozca a los beneficiarios de la nueva pensión universal a la vejez. "Si reciben el mínimo actual y después establecen una verdadera capitalización, regulada por el Estado y en la que puedan competir la banca pública con la privada, puede ser una medida interesante. Temo en cambio que quieran poner un valor muy bajo a una población impedida de hacer juicios (por no contar con aportes) a cambio de resolver la litigiosidad de quienes hicieron aportes", sostuvo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...