viernes, 5 de mayo de 2017

Habilitan la instalación de cajeros no bancarios

Por Martín Kanenguiser - LA NACION
Comercios y estaciones de servicio podrán tener sus máquinas y cobrar por las extracciones
Foto: Archivo / Shutterstock

El Banco Central buscará alentar la instalación de cajeros automáticos fuera de los bancos para facilitar la extracción de efectivo, sobre todo fuera de la ciudad de Buenos Aires. Así lo informaron a LA NACION fuentes de la entidad monetaria, que indicaron que se está buscando la manera de incentivar la radicación de cajeros por fuera de las entidades bancarias.

Las fuentes aclararon que ya existe una norma que permite esta operatoria, que habilita a las empresas que instalen las máquinas a cobrar por cada extracción que se realice, a diferencia de la prohibición que rige para los bancos. Pero el directorio aprobó ayer la instalación de "cajeros no bancarios", es decir, por parte de personas jurídicas que no pertenezcan al sistema financiero.

Sin embargo, hasta ahora no se han presentado interesados para avanzar en la instalación de cajeros, por lo que en comisiones y en el directorio de la entidad que preside Federico Sturzenegger se analizan cambios regulatorios para captar el interés del sector privado.

Las fuentes también aclararon que la extracción de efectivo en cadenas de farmacias o de supermercados no sufrirá modificaciones en términos del costo para los usuarios, ya que a esas compañías les conviene la entrega de efectivo a sus clientes.

Uno de los problemas que aducen las entidades financieras para instalar cajeros fuera de los bancos es la seguridad tanto para el mantenimiento como para el abastecimiento de esas unidades.

Según datos del Banco Central, en todo el país hay 20.431 cajeros instalados, de los cuales 6390 están ubicados en la provincia de Buenos Aires, 4217 en la ciudad de Buenos Aires, 2024 en Santa Fe y 1724 en Córdoba.

Suspenden el fallo que ordenaba convocar a una paritaria nacional docente

Resultado de imagen para paritaria nacional docentePor Marcelo Silva de Sousa - LA NACION
Una jueza de primera instancia le dio tiempo al Gobierno al dar lugar a su apelación de un fallo anterior, pero no se pronunció sobre la cuestión de fondo, que pasó a la Cámara del Trabajo.

El Gobierno recibió ayer una bocanada de aire en su extensa disputa con los gremios docentes. La Justicia suspendió provisionalmente el fallo que le ordenaba convocar a los docentes a una paritaria nacional. La suspensión fue consecuencia automática de la decisión de la jueza de primera instancia Alicia Pucciarelli de dar lugar a la apelación, presentada por el Gobierno, a un fallo de la jueza Dora Temis. Ahora la Sala VIII de la Cámara Nacional del Trabajo deberá resolver si le da la razón a la Casa Rosada o a los gremios docentes.

La resolución de una carilla de Pucciarelli, a cargo del Juzgado Nacional de Trabajo N° 60, no fue un pronunciamiento sobre la cuestión de fondo: la obligatoriedad o no de reunir a los docentes en una paritaria nacional.

La jueza concedió "con efecto suspensivo" el recurso de apelación que el 11 de abril había presentado el Gobierno. Pucciarelli intervino debido a que la jueza Temis, que había dictado la medida cautelar a favor de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), había sido recusada. La Cámara Nacional de Apelaciones no resolvió todavía si queda firme la recusación. Funcionarios oficiales habían marcado una "clara animosidad" en el fallo de Temis, jueza de primera instancia.

El principal efecto de lo resuelto por Pucciarelli es que el Gobierno no está obligado a convocar a paritarias, al menos por los próximos días. La Sala VIII de la Cámara del Trabajo, presidida por Luis Catardo, intervendrá ahora en el caso.

El 6 de abril, el Juzgado de Trabajo N° 58, a cargo de Temis, había declarado admisible una medida cautelar presentada por la UDA, gremio que conduce Sergio Romero. Al mismo tiempo había ordenado al Ministerio de Trabajo convocar, en el plazo de cinco días, la paritaria nacional, algo que el Gobierno anunció que no haría, sino que daría a cada provincia libertad de negociar las subas salariales en función de sus posibilidades.

La jueza se había basado en el artículo 10 de la ley de financiamiento educativo, que establece que el Ministerio de Educación, junto al Consejo Federal, deben acordar con los gremios un "convenio marco" sobre diferentes asuntos, como el salario mínimo docente.

En la Casa Rosada recibieron como un primer triunfo la resolución de ayer. Más cautos, conscientes de que la suspensión corresponde a una cuestión procesal, en el Ministerio de Educación tomaron con calma la decisión de Pucciarelli. "Vamos a esperar a ver cuál es la decisión definitiva", aseguraron a LA NACIÓN, escuetos, cerca del ministro Bullrich.

La Cámara del Trabajo no tiene un plazo estricto para pronunciarse. Sin embargo, debido a la importancia política del caso, en la Casa Rosada confían que la resolución definitiva no se dilatará mucho.

Los gremios docentes le restaron importancia a la decisión. Aseguraron que se trata solamente de un paso procesal. Y señalaron que "el Gobierno está presionando a la Justicia para tener un fallo favorable".

"Vamos a tener un resultado favorable en la Cámara. Pese a que están tratando de incidir sobre el Poder Judicial, es una batalla perdida para el Gobierno", afirmó a LA NACIÓN Sergio Romero. El gremio UDA, además, evalúa presentar en los próximos días una denuncia penal contra Bullrich y su par de Trabajo, Jorge Triaca.

La judicialización del conflicto con los maestros, que desde principios de año reclaman la convocatoria a la paritaria nacional, empezó el 27 de marzo. Ese día, la UDA presentó el recurso de amparo para que inmediatamente se ordenara convocar a una discusión salarial.

Por sorteo, el expediente había recaído en el juzgado de Temis. El Gobierno apuntó desde un primer momento a esta jueza, propuesta por Cristina Kirchner en 2008. Luego de que le dio lugar al reclamo gremial, el Gobierno apeló el fallo y pidió la recusación de la magistrada, cercana al espacio Justicia Legítima.

Desde el inicio de la disputa, en la Casa Rosada sostienen que no se está incumpliendo la ley nacional de educación. De hecho, el ministro de Educación manifestó que no se puede convocar a la paritaria porque "ya lo hizo".

El año pasado, el Gobierno acordó con los gremios que el salario docente estaría un 20% por encima del salario mínimo vital y móvil. Los funcionarios consideran que allí se fijó el piso salarial para todo el país, por lo que no tiene razón de ser el llamado a una paritaria a nivel nacional. Sin embargo, los gremios docentes entienden que la falta de una negociación nacional profundiza las disparidades salariales entre distritos.

Qué hace la Ciudad con los autos abandonados

(La Nación) - Desde el 2012 se firmó un acuerdo con la Fundación Garrahan para que lo recaudado por la venta de la chatarra se destine al hospital pediátrico
Resultado de imagen para autos que se compactaron y transformaron en chatarra
Poco a poco, los autos abandonados en diferentes puntos de la Ciudad de Buenos Aires fueron desapareciendo y el predio de la calle Ferré 2880, en Villa Soldati se fue poblando.

Desde el 2012, tras la firma de un convenio con la Fundación Garrahan, esos autos abandonados tuvieron destino de chatarra que, una vez vendida, significa más fondos para el hospital.

En los casi 5 años que lleva el programa, fueron más de 6400 los autos que se compactaron y transformaron en chatarra, según explicaron desde el Gobierno porteño.

¿Cómo es el paso a paso?

  • Recepción del vehículo.
  • Incorporación a la Base del Pro.Com. (el nombre del programa firmado con el Garrahan)
  • Identificación e individualización dentro del predio (número único de Pro.Com).
  • Inventario y fotografías de cada rodado para dar cuenta de su estado.
  • Confección de un legajo correspondiente al rodado ingresado.
  • Requerimiento de información a la Dirección de Seguridad Vial para determinar el procedimiento a seguir. Si corresponde, se solicitan las autorizaciones legales pertinentes.
  • Control, fiscalización y certificación del proceso de descontaminación y compactación.
  • Labrado de actas concernientes a la compactación de cada rodado.
  • Notificación a los juzgados del cumplimiento de la compactación (en los casos que corresponda).

Para denunciar un auto abandonado en la Ciudad se puede hacer llamando al 147 o ingresando a la página del Gobierno de la Ciudad: www.buenosaires.gob.ar.

Una vez chequeada la información, se denuncia en la página del Gobierno de la Ciudad y se le solicita a la Dirección General de Cuerpos de Agentes de Control de Tránsito y Transporte la autorización para removerlos.

Se trasladará la estatua de Juana Azurduy

Según la nota de Mauricio Giambartolomei en el sitio LA NACION, la mudanza obedece al proyecto del Paseo del Bajo, que modificará la traza de la avenida De la Rábida; será colocada junto al Centro Cultural Kirchner; hay voces encontradas en torno al cambio.
El monumento de Juana Azurduy se despedirá de la Casa Rosada
El monumento de Juana Azurduy se despedirá de la Casa Rosada. Foto: LA NACION / Maximiliano Amena

El monumento de Juana Azurduy desaparecerá del patio de la Casa Rosada. A menos de dos años de su instalación, y después de una larga disputa por el desmantelamiento y traslado de la escultura de Cristóbal Colón, cuyas partes aún esperan ser reensambladas en la Costanera Norte, la obra donada por el gobierno de Bolivia tendrá un nuevo destino: la plaza del Correo, cerca del Centro Cultural Kirchner (CCK).

El movimiento está atado al proyecto vial del Paseo del Bajo, ya en ejecución, y a la creación del parque homónimo, que integrará 100.000 m2 de espacio verde lineal entre los edificios de la Aduana y el CCK. La obra demanda la modificación de la avenida De la Rábida y la reducción de la superficie del Parque Colón, donde hoy se ubica la estatua creada por el artista Andrés Zerneri en honor a la heroína del Alto Perú.

Este mes terminará de definirse el proyecto final y, en julio, empezara el corrimiento de la traza; se espera que en septiembre la escultura de Azurduy haya sido retirada y enviada al área de Coordinación de Monumentos y Obras de Arte (MOA), en los bosques de Palermo, donde será restaurada antes de llegar a su nuevo destino.

En 2013, Cristina Fernández de Kirchner anunció el reemplazo de una escultura por otra. Colón estuvo en el centro de la discusión durante meses, con acciones judiciales en medio, hasta que la entonces presidenta concretó su objetivo en junio de 2015 con la inauguración del monumento de Azurduy. Ahora, se abre otro capítulo de la polémica.

"Los anuncios se hicieron en un contexto de proyecto urbanístico, pero me parece que es una cuestión política, por lo menos en una conjunción de intereses", dijo Zerneri a LA NACIÓN. Sin embargo, agregó: "Es lamentable que se mueva, pero no es tan desacertada la elección del nuevo lugar. Me parece que la gente podrá apreciarla más; el mensaje que se quiere dar con esa escultura se aprovechará más".

Ayer, en la Legislatura porteña, se aprobó la ley que autorizó el traslado de la estatua confeccionada por Zerneri y del monumento de Juan de Garay, ubicado en la plazoleta de Alem y Rivadavia. Este último se correrá sólo algunos metros y quedará cerca del futuro helipuerto presidencial que estará pegado a la Casa Rosada. También se relocalizará el Mástil Nacional.

jueves, 4 de mayo de 2017

El futuro buque logístico neozelandés podrá operar en aguas antárticas

El Gobierno de Nueva Zelanda adquirira un nuevo buque logístico con capacidad para navegar sobre el océano Austral. La nave, de 24.000 toneladas de desplazamiento y 166 metros de eslora, será construida por la compañía surcoreana Hyundai Heavy Industries (HHI).
Resultado de imagen para buque logístico neozelandés podrá operar en aguas antárticas
La nave sustituirá al antiguo HMNZS Endeavour, que llegará al final de su vida útil en 2018. En sus bodegas el nuevo buque será capaz de almacenar combustible, suministros y munición y dar cabida a un helicóptero NH90 o Seasprite.

La futura plataforma deberá ser “capaz de sostener un grupo de trabajo con combustible naval y
aeronáutico, almacenes secos, comida, agua y munición, además de incorporar también una
capacidad limitada de servicio marítimo para apoyar a las fuerzas terrestres y asumir operaciones de
asistencia humanitaria y ayuda de socorro”.

El buque deberá ser capaz de operar en aguas antárticas y con estado de la mar 9 (temporal fuerte). Su helicóptero podrá realizar operaciones con el barco moviéndose en estado de mar 5.

Dos Pampa interceptaron en vuelo a un avión ilegal, que escapó hacia Bolivia

(Telam) - El piloto de un avión Cessna que volaba en forma clandestina sobre territorio de Santiago del Estero, presuntamente dedicado al tráfico de drogas, logró escapar a Bolivia tras ser perseguido por dos aviones Pampa de la Fuerza Aérea, informaron fuentes oficiales.

El hecho ocurrió el martes, cuando el radar ubicado en la localidad formoseña de Las Lomitas detectó un avión que volaba a unos 70 kilómetros de la ciudad santiagueña de Monte Quemado, cuyo piloto no contaba con plan de vuelo, por lo que fue declarado como Tránsito Aéreo Irregular (TAI).

Ante esta situación se activó el protocolo correspondiente para interceptarlo y dos aviones Pampa, fabricados en la Argentina para entrenamiento avanzado pero con capacidad de combate, despegaron con la orden de interceptar al avión sospechoso. Los integrantes del Cessna, con matricula boliviana, desobedecieron la orden de aterrizaje y escaparon cruzando la frontera hacia Bolivia.

Fuentes oficiales destacaron que los pilotos argentinos pudieron comprobar la matricula del avión en infracción, de quien se tomaron fotografías y videos y la identidad de su propietario. Se trata de un Cessna 210, monomotor de color blanco con franjas azules que, por sus características tiene bajo consumo y desarrolla una gran velocidad, con una autonomía de vuelo de seis horas.

Es un modelo fabricado en la década del 70, que mayormente tiene entre sus principales compradores a los países vecinos de Bolivia y Paraguay y, en este caso fue comprado a Estados Unidos en 2015 por un ciudadano boliviano.

Según el informe esta intercepción se logró gracias al control aeroespacial a través de los radares que están en funcionamiento en la frontera norte las 24 horas y su poder de vigilancia es mucho mayor.

Los radares instalados en San Pedro (Misiones) y Tartagal (Salta) has mejorado su posición, perfeccionando su altura para lograr una mayor eficiencia. A esto se sumaran los que próximamente comenzarán a operar las 24 horas en Pirané (Formosa), Villaguay (Entre Ríos), Mercedes (Corrientes) y Guasayán (Santiago del Estero).

Fuentes oficiales destacaron que en el primer cuatrimestre de 2017 se detectaron más de 200 vuelos sospechosos, tres veces más que en el mismo período del año pasado.

NOA: buscan desarrollar el corredor bioceánico para abaratar los costos del flete

NOA: buscan desarrollar el corredor bioceánico para abaratar los costos del fletePor Esteban Fuentes - Clarin
La obra sirve para exportar desde los puertos de Chile hacia los países de Asia. Bajaría un 30% los costos de los fletes y se reduciría los tiempos de navegación entre 12 y 15 días.


Las exportaciones del NOA equivalen a U$S 3.000 millones- Foto/Gustavo Ercole]

La provincia de La Rioja busca desarrollar el Corredor Bioceánico para exportar la producción del NOA y del centro del país hacia Asia, principalmente a China, por los puertos de Chile ,en lugar del donde se embarca en la actualidad, como son el puerto de Rosario y el de Buenos Aires.

Este corredor, según destacó el gobernador de La Rioja, Sergio Casas, permitirá obtener ventajas comparativas por la proximidad a los puertos de aguas profundas en Chile (30 metros de calado), con disminución de costos y plazos de entrega: bajaría un 30% los costos de los fletes y se reduciría los tiempos de navegación entre 12 y 15 días, entre las principales beneficios de esta obra.

Según destacó el mandatario riojano, desde China están predispuestos a financiar la inversión, por eso piden que se el presidente Mauricio Macri introduzca este punto en su agenda en su visita al país asiático.
Resultado de imagen para corredor bioceánico
En qué consiste la obra

Consiste en unir el sistema ferroviario de Argentina en funcionamiento del norte (Belgrano cargas) y más próximo a la frontera con el sistema de ferrocarriles de Chile hacia la III Región de Atacama, vinculando a los puertos del Pacifico. Los dos sistemas son trocha angostas y hace 160 años estaba ya prevista este enlace por el proyectista del tren, Weelright por el paso de San Francisco.

La punta de vía del Belgrano llega a Tinogasta (Catamarca), hoy sin funcionar, a 250 km de la frontera con Chile y la terminal del tren a Potrerillos estación a 170 km de San Francisco.

Esta obra que arranca en Serrezuelas, Córdoba, donde está funcionando el tren y recuperando el viejo sistema ferroviario que hace 4 años dejo de circular y, cuya traza y recorrido hay que recuperar reparar y poner en funcionamiento.

Esta obra de 1000 km de vías a recuperar, cuenta con 500 km desde Serrezuela a Tinogasta (tronca), más de 500 km de ramales conectados a esta troncal. La nueva obra a construir con vinculación representa 420 km: 250 en Argentina y 170 en Chile. Quedando los dos sistemas ligados y con llegada a puertos de aguas profundas de Chile.

Según aseguró Casas, esta obra no requiere de grandes y majestuosas obras, donde lo más importante desde lado chileno está concretado y en funcionamiento.

En Flores, arrancaron las obras del Centro de Trasbordo y habrá cortes hasta agosto

(Clarin) - Tendrá un kilómetro sobre la avenida Rivadavia, entre San Pedrito y Rivera Indarte. Harán carriles exclusivos para ordenar el tránsito y paradores. El mapa.
En Flores, arrancaron las obras del Centro de Trasbordo y habrá cortes hasta agosto
En Flores, arrancaron las obras del Centro de Trasbordo y habrá cortes hasta agosto
Vista desde la plaza. Una imagen simulada del Centro de Trasbordo de Flores muestra las paradas centrales y los carriles exclusivos.

Siguiendo el cronograma previsto, hoy comenzaron las obras para el Centro de Trasbordo Flores, que tendrá una extensión de 1 kilómetro sobre la avenida Rivadavia, entre Nazca/San Pedrito y Fray Cayetano Rodríguez/Rivera Indarte. Por los trabajos, la circulación estará reducida en los carriles centrales de la avenida, entre Nazca y San Pedrito, y entre General Artigas y Pedernera. ​

El objetivo, como en otros barrios de la Ciudad con nudos de tránsito que provocan embotellamientos y demoras, es ordenar la circulación del transporte público y los vehículos particulares. Por allí circulan 22 de líneas de colectivos, además del subte A y el tren Sarmiento, que tiene la estación Flores a poco más de una cuadra de Rivadavia.

Además de la puesta en valor del entorno de la plaza Pueyrredón, se construirán lugares de espera y cruces más seguros, y se busca beneficiar a los 55.000 pasajeros que por día circulan por la zona.

La obra, que terminaría los últimos días de agosto, si se cumplen los plazos previstos, planea el rediseño del tránsito en Rivadavia. Así, quedarán dos carriles de circulación sentido Oeste, entre Artigas y Condarco, para uso exclusivo de 22 líneas de colectivo, entre las que se enumeran la 1, 2, 5, 8, 25, 36, 49, 53, 55, 76, 85, 86, 88, 92, 96, 104, 113, 132, 133, 136, 141 y 163.

En tanto, en sentido Este, entre Nazca y Varela, habrá también dos carriles de circulación exclusivos.

Cada uno de los sentidos tendrá dos paradores. Estarán desfasados, dos en la mano hacia al Oeste y dos hacia el Este. Todos los paradores tendrán asientos, cestos para residuos, iluminación eléctrica nocturna y señalética.

En el resto de las cuadras de los 1.000 metros que abarcará el Centro de Trasbordo, los vehículos particulares tendrán entre uno y dos carriles, ya que el ancho de Rivadavia cambia y no es constante. Allí, el tránsito en general compartirá el espacio con los colectivos, y también está previsto generar lugares para carga y descarga. El Centro de Trasbordo Flores, que ya está en obra, tendrá dos paradores por mano con asientos, cestos para residuos, iluminación nocturna y señalética.

Lo que sí se eliminará es el actual giro a la izquierda de la calle Bolivia, que quedará únicamente habilitado para el transporte público. En cuanto al reordenamiento de la ubicación de las paradas de colectivos, desde el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte informaron que "las ubicaciones definitivas aún se encuentran en proceso de diseño.

“Seguimos apostando a la prioridad del transporte público, con las obras del Centro de Trasbordo Flores vamos a mejorar la calidad de vida de 55 mil personas todos los días. A partir de agosto, van a poder viajar mejor, con lugares de espera más cómodos y cruces más seguros.“ afirmó Juan José Méndez, secretario de Transporte porteño.

Compre nacional: más ventajas a firmas locales

Resultado de imagen para Compre nacionalPor Francisco Jueguen - LA NACION
El Gobierno buscará dar más posibilidades a los productores argentinos al participar en licitaciones públicas.

Irónicamente, la visita de Mauricio Macri a la Casa Blanca dejó la buena noticia de la apertura del mercado norteamericano para los limones tucumanos. Sin embargo, el American First -el eslogan proteccionista que impulsó la victoria electoral de Donald Trump- podría haber aterrizado en una Argentina que hoy levanta la bandera de la apertura comercial.

Con apoyo de los empresarios nacionales, el Gobierno enviará este mes al Congreso un proyecto de ley para ampliar las ventajas que las compañías locales ya tienen en las licitaciones de compras que haga el Estado. Tal modificación no llegará en cualquier momento, sino en tiempos en los que la actual gestión busca impulsar grandes proyectos de infraestructura en el país.

Los números son jugosos. Las compras públicas representan más del 5% del PBI y un 2,5% del empleo. El Gobierno prevé que el sector público invertirá US$ 200.000 millones en los próximos ocho años en infraestructura, energía y minería, agroindustria, bienes industriales, servicios y tecnología.

Fuentes del Ministerio de Producción, donde se elaboró el proyecto, estimaron que la iniciativa no promueve el proteccionismo sino el alineamiento de la actual norma del "Compre Trabajo Argentino", que hoy por hoy casi no se aplica, a los estándares internacionales. No obstante, reconocen que las compras públicas son en todo el mundo "políticas de desarrollo", sobre todo para sectores competitivos, que en la traducción oficial engloba a rubros que exporten valor agregado.

La Secretaría de Industria, que conduce Martín Etchegoyen, viene trabajando hace meses en el proyecto, cuyo timing de presentación en el Congreso depende de las negociaciones que el Gobierno mantiene con la cúpula de la CGT, aunque en el Ministerio de Producción confían en que se oficializará este mes en el Parlamento. Según supo LA NACION, la iniciativa fue trabajada conjuntamente entre el Gobierno y la Comisión Económica para América latina y el Caribe (Cepal) y tiene como principal modelo de compras públicas al sistema que rige en Israel. Sin embargo, también se revisaron otros sistemas, como los que se aplican en Estados Unidos, Brasil y Colombia, entre otros.

De acuerdo con fuentes oficiales, la norma vigente de "Compre Trabajo Argentino" (ley 25.551) "prácticamente no se usa o se aplica mal". La modificación prevé, en principio, aumentar los márgenes de preferencia para la industria argentina. "Si un empresario extranjero que no tiene plantas en el país ofrece cobrar $ 100 en una licitación y uno local ofrece $ 105, gana el local", graficó un funcionario. En el mundo, los márgenes de preferencia están entre 8 y 12%, y en casos extremos llegan al 25%. En la norma vigente son del 5% para las grandes empresas y del 7% para las pymes. El Gobierno buscaría llevarlos ahora a 7 y 12%, respectivamente. En Producción recalcaron que es un incremento aún por debajo de los promedios globales. Además de mejorar la posición de las pymes, en el Ministerio de Producción estiman que podría haber mejores márgenes "en función de la competitividad del sector", con el fin de impulsar determinados rubros. Entre ellos mencionaron a la industria ferroviaria, las energías renovables, el mercado del oil & gas, la energía nuclear, la infraestructura de caminos y el sector de defensa.

Por otro lado, la iniciativa oficial impulsaría los llamados mecanismos de "off set". Básicamente, esto significa que se ratifique en los contratos públicos que cuando se liciten bienes que no son producidos localmente se impulsen incentivos para que aquel que gane la licitación tenga que firmar acuerdos de cooperación para promover la transferencia de conocimiento y tecnología o la complementación productiva local.

Según fuentes oficiales, no se aplicarán "reservas de mercado", mecanismo que implica dejar afuera a la competencia externa en determinados sectores, situación que, por ejemplo, ocurre en sectores sensibles como el de defensa en Estados Unidos.

Macri y Cartes sellan un acuerdo por la deuda de Yacyretá (II)

Por Jaime Rosemberg - LA NACION
El Presidente acordó con su par de Paraguay reducir costos y aumentar la producción
Resultado de imagen para Macri y Cartes sellan un acuerdo por la deuda de Yacyretá
Amigos son los amigos, dice la canción, y más si de lo que se trata es de terminar con un viejo pleito relacionado con la entidad que el ex presidente Carlos Menem denominó alguna vez como "el monumento a la corrupción".

El presidente Mauricio Macri y su par de Paraguay, Horacio Cartes , firmarán hoy un acuerdo que busca ordenar las cuentas en el Ente Binacional Yacyretá, y aumentar a la vez la generación de energía de la central hidroeléctrica.

Acompañado por el ministro de Energía, Juan José Aranguren, y el titular de Yacyretá Argentina, Humberto Schiavoni, el Presidente firmará con Cartes un pacto que resuelve las deudas cruzadas de ambos países con el ente binacional, que produce el 13% de la energía eléctrica del país.

Macri y Cartes comparten un pasado ligado al fútbol como empresarios y presidentes de clubes populares (Boca Juniors y Libertad, respectivamente). El primer compromiso regional de Macri fue la cumbre del Mercosur, precisamente en Asunción.

Macri hará, por cierto, una concesión generosa condonando US$ 9900 millones en concepto de intereses, casi la mitad de los US$ 17.259 que reclama como deuda al ente binacional. Paraguay, en tanto, desconocía parte de la deuda porque sostenía que la Argentina realizó un "aporte" y no un "préstamo" para construir la central, que nació en 1973. Descontadas las propias deudas del país con el organismo, la Argentina cobrará unos US$ 4000 millones en plazo de repago a 20 años, tras 10 años de gracia. Paraguay, en tanto, recibirá en el mismo plazo unos US$ 1000 millones.

Además de resolver el problema de las deudas, Macri y Cartes acordaron trabajar para aumentar la productividad del emprendimiento común, que se había convertido en el principal motivo de controversia entre ambos países. Ello se hará de dos maneras: con la ampliación y modernización del parque generador de la central, especialmente en la expansión de las obras en el brazo Aña Cuá, por un lado, y al fijar una escala de precios que reduciría el costo de la electricidad sin afectar su eficiencia.

Desde el Gobierno relacionan el acuerdo con la decisión de "normalizar la relación de la Argentina con el mundo, incluyendo a nuestros vecinos, y solucionar problemas acumulados". Para ser efectivo, el acuerdo que firmarán Macri y Cartes deberá ser refrendado por ambos Congresos.

El país escaló 34 lugares en un ránking de transparencia

(La Nación) - Se trata de un índice que monitorea la apertura de datos públicos; señalan que es clave para las inversiones
Resultado de imagen para ránking de transparencia
La Argentina escaló al puesto 20° del Índice Global de Datos Abiertos, que elabora la Open Knowledge Foundation, una organización que monitorea la transparencia de los gobiernos. Tuvo, así, un salto de 34 puestos con respecto a 2015, cuando se ubicaba en el 54° lugar.

El índice audita las políticas de gobierno abierto, al medir la apertura de datos públicos que hacen los gobiernos y la calidad de la información, que debe ser accesible para todos los ciudadanos. En la última medición se analizaron quince indicadores.

La Argentina obtuvo una puntuación del 53%, con mejores "notas" en lo que se refiere a la información sobre el presupuesto, las estadísticas y el registro de compañías. Peor calificación obtuvo en gastos del gobierno y datos sobre propiedad de la tierra.

"Los organismos internacionales, como la OCDE, tienen a la transparencia como un valor central. Trabajamos muy fuerte para mejorar en esta materia porque, a la larga, esto se traduce en mejores fuentes de financiamiento externo y menor riesgo para las inversiones extranjeras", explicó el ministro de Modernización, Andrés Ibarra, en diálogo con la nacion.

El índice se elabora con una investigación inicial realizada por una organización de la sociedad civil en cada país. En la Argentina, el informe estuvo a cargo de la Fundación Conocimiento Abierto. Luego, el Gobierno hizo su devolución al estudio, que finalmente fue elevado a expertos internacionales para una revisión final.

En 2015, se habían auditado 123 países y el año pasado el corpus se redujo a 94 Estados.

"Es clave no sólo la apertura de datos, sino también la calidad de la información. Se requiere un cambio cultural para alcanzar la transparencia", manifestó a la nacion Yamila García, de la Fundación Conocimiento Abierto.

El índice de 2016 está encabezado por Australia, Taiwán y Francia, seguido por Reino Unido, Canadá y Dinamarca. La Argentina comparte el puesto con Suecia y se ubica por encima de países, como Alemania y Austria. "Queremos que nuestro país se encuentre entre los diez más transparentes al finalizar la gestión y vamos en ese camino", vaticinó Ibarra.

Se demora el proyecto de un nuevo aeropuerto en El Palomar

Por Diego Cabot - LA NACION
Un engorroso trámite burocrático y la discusión sobre la desafectación del uso militar a la estación aérea amenazan con trabar la iniciativa
Aeropuerto del Palomar
El Palomar, el aeropuerto alternativo que podría ser la puerta de entrada para las líneas aéreas de bajo costo, está sumido en medio de un debate burocrático que podría demorar la prometida puesta a punto de la terminal.

Por un lado, hay una cuestión regulatoria. El Gobierno quiere usar esa pista para generar una operación que se sume a Aeroparque y a Ezeiza. Pero no todo es tan sencillo en la Argentina de los expedientes de papel. Hasta ahora, El Palomar está destinado a uso militar y administrado por la Fuerza Aérea. Eso debería cambiar para poder avanzar.

Entonces llega la primera discusión burocrática. Una parte de los expertos, y del Gobierno, cree que hay que desafectar la terminal del uso militar para ponerla a disposición de la aviación civil. Esta corriente dice que es necesario un decreto presidencial para cambiar el uso del predio y, recién después, someterlo a un proceso de inversión para que pueda operar. "Puede ser una de las salidas, pero todo está en estudio", dijo una fuente del Ministerio de Transporte.

La otra mitad dice que no es necesario ese paso burocrático ya que el aeropuerto tiene la calidad de "aeródromo público" y que por lo tanto, no es necesaria el cambio de afectación.
Aeropuerto del Palomar
Aeropuerto del Palomar. Foto: Archivo 

En lo que no hay discusión es en el hecho que El Palomar, ubicado a 14 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, no está dentro del Sistema Nacional de Aeropuertos. ¿Qué significa esto? En la Argentina existen poco más de 450 aeródromos de los cuales 54 forman el sistema nacional. Ese es el universo de los que están bajo la órbita del órgano de control. De ese número, 33 están concesionados a Aeropuertos Argentina 2000, tres a otras empresas y el resto, no están entregados a la gestión privada.

Fuera de ese ámbito están los otros 400 aeropuertos entre los que se cuentan los militares, como El Palomar. El trato de la inversión privada a uno y a otro es distinto. Los primeros podrían ser concesionados con un proceso tradicional de licitación; respecto de los segundos, no hay nada escrito ya que allí sólo llega la inversión pública.

En el Gobierno se preguntan cómo desatar esta cuestión como para poder acercar al predio, que está unido a la Ciudad por el ferrocarril San Martín, la inversión privada. "Quizá haya que ponerlo dentro del Sistema Nacional de Aeropuertos", dijo una fuente que está sobre este expediente. Para esto sí se necesitaría un decreto presidencial.

Según cuentan en el Gobierno, la solución que más seduce es entregar el predio, o parte de él, a una iniciativa privada que desembolse la inversión para el desarrollo de tráfico de pasajeros. A cambio, claro está, se hará cargo de la concesión por un tiempo.

Sin embargo, no son pocos lo que se preguntan si una concesión de este tipo no tendría que pasar por un proceso licitatorio más profundo que le entregue más estabilidad jurídica al asunto. Saben, además, que la judicialización que ha sufrido todo el proceso de ampliación de oferta de vuelos domésticos es un antecedente que no se puede ignorar a la hora de pensar este tipo de proyectos de obra. Ninguno de estos procedimientos tiene los tiempos que pretende el mercado y el Gobierno.

Pero aún resuelto este asunto, la Argentina, como miembro signatario del convenio de Chicago, que le dio origen a la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), debe notificar al organismo la certificación de una nueva terminal aérea. Entonces, iniciará un nuevo expediente en el que se controlará que todas las normas internacionales de seguridad se cumplan en El Palomar. Son procesos largos.

Hay un tema más. La pregunta que se hacen varios dentro y fuera del Gobierno es qué hará Aeropuertos Argentina 2000, la empresa de Eduardo Eurnekian. El principal concesionario de estaciones aéreas ha dejado trascender que se va a oponer judicialmente a la instalación de un nuevo aeropuerto en el área que sirven Ezeiza y Aeroparque, dos estaciones que maneja. Sin embargo, esta es la última amenaza al proyecto, antes deberá desenredarse una monumental madeja burocrática.

miércoles, 3 de mayo de 2017

Nuevo diseño de turbina eólica que puede generar el 600 % más de energía que las convencionales

Nuevo diseño de turbina eólica que puede generar el 600 % más de energía que las convencionales
Invelox
La empresa de energía eólica con sede en EE.UU. SheerWind, dio a conocer el INVELOX, una turbina eólica con base en forma de túnel que puede producir hasta el 600 % más de energía que las turbinas eólicas tradicionales. La empresa señala que después de una extensa prueba de campo, su nueva turbina INVELOX supera significativamente a la turbina tradicional, además podría reducir los costos de instalación a menos de 750 $ por KW.

El sistema INVELOX funciona mediante la captura del viento a nivel del suelo, canalizándolo a través de un estrechamiento que lo acelera de forma natural. A diferencia de otras turbinas, también minimiza el impacto ambiental y animal, además no requiere subsidios del gobierno para ser rentable. Todo esto hace que INVELOX sea una solución de energía renovable potencialmente buena.

SheerWind afirma que la turbina INVELOX puede funcionar a velocidades de viento de sólo 1 milla por hora. En cuanto a su efeciencia, se ha generado una capacidad de producción máxima de energía récord de 72 %. En una declaración, el Dr. Daryoush Allaei , CEO de SheerWind dijo : “Esta emocionante superioridad en el rendimiento sobre el sistema tradicional y la competitividad con el gas natural y la generación hidroeléctrica están atrayendo un gran interés de las fortunas de la lista Fortune 500 y de grandes empresas; entidades gubernamentales; expertos de la industria; y otros” .
“Nuestra capacidad para operar de manera eficiente y eficaz en áreas no consideradas viables para los sistemas tradicionales y los costos tan bajos, hacen de SheerWind un verdadero cambio en la generación de energía eléctrica.”

Las energías renovables en su conjunto y en particular en este caso la eólica, esta teniendo una evolución muy positiva en los últimos años. Se esta invirtiendo en investigación y se están consiguiendo resultados, como las Turbinas silenciosas para ciudades.

Seguir leyendo: http://ecoinventos.com/invelox/#ixzz4g1qlgLgG
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...